En las aulas y en las calles - Liaudat, M. Dolores; Liaudat, Santiago Liaudat y Pis Diez, Nayla - Herramienta - comprar online

En las aulas y en las calles - Liaudat, M. Dolores; Liaudat, Santiago Liaudat y Pis Diez, Nayla - Herramienta

$3.500,00

24 cuotas de $320,53
¡No te lo pierdas, es el último!
Entregas para el CP:
  • Librería Medio Pan y Un Libro Virrey Avilés 3700 (esquina 14 de Julio), Villa Ortúzar, Buenos Aires. De Lunes a Viernes de 10 a 20 hs. Sábados de 10 a 19 hs. Domingo de 11 a 18 hs.
    Gratis

Para comenzar estas pocas líneas, a modo de convite a la lectura del material que nos aportan l@s compañer@s, en primer lugar nos parece necesario saludar muy calurosamente la realización y socialización de un análisis no solo específico sino riguroso de un actor social, como el movimiento estudiantil, en general desconocido por el conjunto de las militancias de otros “territorios”, y muchas veces por las nuevas “camadas” militantes del mismo movimiento; así como muchas veces subestimado o directamente excluido de las elaboraciones teóricas sobre las luchas socio-políticas transformadoras de las últimas décadas en nuestro país.
Esto a pesar de que, por un lado, es indudable que existió un fuerte protagonismo de sectores del movimiento estudiantil en distintos momentos de las luchas populares en nuestra historia reciente, así como algunas luchas específicamente universitarias lograron gran amplificación social (y hasta mediática). Y por el otro, que cientos de militantes políticos en los más diversos ámbitos hicieron (hicimos) nuestras primeras “armas” en la militancia estudiantil, mientras que también cientos de estudiantes universitarios participaron en los nuevos procesos de reconstrucción popular y luchas sociales en los más diversos sectores del pueblo trabajador.
A pesar de estos indicadores, una primer pregunta que genuinamente se les podría realizar a l@s autore/as, y también a los lectores, es por qué entender al movimiento estudiantil en su especificidad, como actor social relevante a ser analizado y considerado como parte de un proceso transformador. L@s autore/as se encargan de despejar esto en su recorrido.
Por nuestra parte, esbocemos alguna respuesta (al menos provisoria): en muchos sentidos, el estudiantado universitario, y el movimiento estudiantil en particular, es decir, aquel sector del estudiantado que se organiza y se “mueve”, participando de luchas y disputas colectivas -sociales, ideológicas y políticas- desde su identidad de estudiantes universitarios, constituyen un “sujeto” social complejo si los hay (y las comillas no son retóricas, veremos...).
En primer lugar, y por el carácter aun restringidamente público de la Universidad “Pública” (estatal); la procedencia de clase del sector social que accede a la misma en nuestro país suele ser caracterizada (y sentenciada) como mayoritariamente pertenecientes a las denominadas clases medias o más específicamente a la otrora denominada pequeña burguesía. Es decir, a un sector social al que desde las teorías críticas se ha calificado - muchas veces ahistóricamente- desde su surgimiento, como proclive a identificarse con los intereses, la cultura y la ideología de las clases dominantes, a pesar de participar marginalmente de los beneficios del sistema social. ¿Por qué un “sujeto” social “compuesto” de esta manera tendría potencialidades para la lucha transformadora, y merece ser estudiado como parte de esta?

Enviamos tu compra

Entregas a todo el país

Comprá con seguridad

Tus datos siempre protegidos